¿Cómo tunear autos para competencias de Drifting?
¿Te encantan los autos y la conducción con técnicas de derrape a alta velocidad?
¿Estás dispuesto a adentrarte al mundo del tuning de autos con prestaciones de competencias de Drifting?
¿Te gustaría modificar tu auto para que éste tenga excelentes prestaciones para un competición a un relativo bajo costo y sin intervenciones de mecánicos que muchas veces realizan cambios en nuestro vehículo sin nosotros tener pleno conocimiento de lo que están haciendo?
La moda japonesa del Drifting.
Un grupo de jóvenes japoneses ovacionan “Sugoi Yo” mientras el Toyota Cèlica GT4 se desliza girando en la curva con una inclinación de 45 grados, en pleno sector industrial de Yokohama, la tercera ciudad más grande de Japón.
A medida que el humo de los ardientes neumáticos se disipa, la telaraña de marcas negras en el gris concreto se hace visible. Bienvenido al mundo de los Drifters, subcultura nacida en el país nipón en la cual grandes apasionados conductores de autos se reúnen para probar sus habilidades de manejo, exhibir sus bólidos y quemar gran cantidad de caucho.
La palabra “drifting” describe una técnica de giro mediante la cual las ruedas frontales del automóvil se colocan en la dirección opuesta al giro y provocan que el vehículo se deslice en una esquina casi en ángulo recto al giro. Esto crea un deslizamiento controlado conocido como derrape.
Esta práctica ha sido largamente utilizada de varias formas en carreras de automóviles, como en rally y los primeros Grand Prix. Pero fue a un joven piloto japonés, Keiichi Tsuchiya a quien se le atribuyó el crédito de haber popularizado el Drifting.
Tsuchiya ganaría varios títulos y se convertiría en una leyenda del drifting a pesar de tener su licencia de competidor suspendida durante su temprana carrera, a causa de su continua participación en competencias callejeras.
Aunque Tsuchiya se ha retirado de la competencia profesional y de las competencias callejeras, es reverenciado internacionalmente por su habilidad para el drifting y su aporte al desarrollo de la actividad. Fue reconocido recientemente a través de su participación en la película sobre competencias callejeras “The Fast and The Furious: Tokyo Drift”.
Hoy, el Drifting es todavía muy popular entre los japoneses y el DI Grand Prix es una fecha muy importante en el cronograma de competencias automovilísticas, pero es la cultura del Drifting callejero la que ha capturado la imaginación de muchos fanáticos de los automóviles alrededor del mundo y fue en gran parte popularizado a través de videos de Drifting subidos a Internet por los competidores y sus fanáticos.
La naturaleza extravagante, placentera para las multitudes y rebelde del Drifting callejero ha generado varios libros de comics japoneses basados en esta práctica. Keiichi Tsuchiya es supervisor editorial de “Inicial D”, que se centra en el mundo del drifting y el Touge (se pronuncia “toe – gay”).
Literalmente Touge significa “paso” y describe una forma de competición en Japón, en la que los conductores utilizan caminos de montaña estrechos y ventosos para probar sus habilidades de manejo, unos contra otros.
El Drifting callejero se ha difundido alrededor del mundo y es popular en Estados Unidos, Gran Bretaña y Europa. La moda del Drifting ha llegado incluso hasta el Medio Oriente y Sur América.
En 1977, varias revistas populares del automotor y talleres de tuning se pusieron de acuerdo para hacer un video de las destrezas de Drifting de Tsuchiya.
El video, conocido como Pluspy, llegó a ser un hit e inspiró a la mayoría de los conductores profesionales de Drifting de los circuitos de la actualidad.
En el año 1988, el fundador de la revista "Option" y el editor en jefe Daijiro Inada, organizaron el primer evento específicamente dedicado al Drifting.
El Drifting fuera del Japón, oficialmente comenzó en el año 1996 con un evento en las carreras de Willow Springs, California, USA, organizado por la revista "Option".
Inada, el corredor de NHRA Funny Car drag Kenji Okazaki y Dorikin que también daba demostraciones en un Nissan 180SX que la revista adquirió en el Japón. Rhys Millen y Bryan Norris fueron los iniciadores y la carrera fue ganada accidentalmente por un Honda Civic.
Entonces explotó en una forma masivamente popular de automovilismo en los EEUU, Australia y Europa, especialmente en el Reino Unido con uno de sus eventos en el año 2002 organizado por el OPT Drift Club, el club ha sido recientemente absorbida en la franquicia D1 como una serie nacional.
El Drifting es una técnica de manejo de alto desempeño.
Igual que varias disciplinas del motor, es practicado por varones de 20 a 30 años. Es una actividad joven, comenzó hace 15 años aproximadamente, en el Japón. En los últimos años aumentó su popularidad en los EEUU, Canadá y Sur América, donde ha llegado a ser un boom hace dos años.
Ahora el drifting se corre tanto con autos individuales, en Team en pista por dúos y tríos de autos sincronizando las maniobras en un verdadero espectáculo. En Colombia se preparan Chevettes turbo para hacer "Drifting".
La práctica del "Drift" se puede realizar en circuitos de autos, trazados especiales, espacios amplios de estacionamiento y otros espacios abiertos, también zonas montañosas o sabanas. Los terrenos vírgenes son apropiados para las maniobras.
Mayormente se emplean vehículos importados asiáticos poco conocidos, como el AE86 Levin/Trueno con tracción trasera, aerodinámica apropiada y precio accesible. Los japoneses prefieren ese vehículo. También buscan el Silvia S13 y S14 que traen versiones con turbocargador (K's) y también motor aspirado Q's.
Hay preferencia por el 180SX con máquina similar al del Silvia. Otro vehículo es el FC3S RX-7, el Cefiro y el Laurel, con motor RB20DET. Queda por mencionar el Skyline GTS-T de 260 HP y versiones R34.
Ahora usted tiene un panorama más claro de esta práctica tan espectacular que despierta mucho entusiasmo y se va divulgando para popularizarse en varios lugares del mundo.
Historia del "Drifting" (Técnica de conducción).
Por décadas la gente trató de pasar el límite y mostrarse en muchos niveles del automovilismo deportivo. Algunos deportes del motor, como "Dirt Track Racing", "Motorcycle speedway", "Rallying" y otras formas deportivas automovilísticas sobre superficies deslizantes dan ventajas para hacer patinar las ruedas y mostrar un espectáculo.
Los primeros corredores de grandes premios como Tazio Nuvolari también usaban la forma de manejar al límite las cuatro ruedas llamada "Drift". Se hacía en diversas exhibiciones como las acrobacias con autos.
El "Drifting" moderno arrancó de una técnica de carrera muy popular en el " All Japan Touring Car Championships" hace unos 30 años atrás. Un motociclista legendario que se hizo piloto de autos, Kunimitsu Takahashi, fue el promotor creador de las "técnicas del drifting" en la década de los años setenta.
Este piloto fue famoso por llegar al "apex" (el punto en donde el auto se cierra sobre sí mismo al girar) en alta velocidad y entonces hacer drifting a través de la curva, conservando una salida a alta velocidad.
Esto le permitió ganar varios campeonatos y la legión de fans que disfrutó del espectáculo de "quemar neumáticos" manejando así.
La relativa baja rugosidad de los mejores neumáticos de los sesenta y de los setenta permitía que fácilmente hicieran drifting en ángulo muy cerrado.
Así como los profesionales de las carreras lo hacían en las pistas, también ocurrió con los competidores callejeros.
Un corredor de las calles llamado Keiichi Tsuchiya fue particularmente interesado por las técnicas de drifting de Takahashi. Tsuchiya comenzó a practicar sus habilidades para el drifting en los caminos de montaña del Japón y rápidamente se ganó la reputación en el ambiente de las carreras.
¿Qué es el Drifting?
Se llama drifting a una actividad automovilística de desplazamiento agresivo en donde se combina potencia, performance y habilidad del piloto. Estrictamente hablando es patinar con el auto en una pista marcada. Se conoce también como derrapar.
Además implica una estética de los autos, tiene una identidad dada por lo impecable de las carrocerías y el peso muy ligero de los coches con el objeto de conseguir mayor performance.
La idea es desplazar el auto a grandes velocidades en el circuito o pista, incluyendo las curvas, porque se dobla derrapando como llevando el coche de lado. Los autos salen de las curvas en derrape y así siguen hasta entrar en la siguiente curva.
La habilidad del piloto es mantener el coche derrapando sin que el mismo pierda su balance, el derrape debe ser uniforme, en forma progresiva y contínua. Verdaderamente los conductores deben tener gran destreza para lograrlo.
Al conductor se le llama "Drifter" y su tarea es derrapar, enderezar y volver a derrapar sin perder el control y a altas velocidades. La mayor parte del trazado se realiza en derrape. Se advierte que el vehículo debe estar muy bien preparado porque es necesario que responda a un alto nivel de prestaciones.
El auto de drifting lleva un acondicionamiento especial, tiene importantes modificaciones mecánicas, electrónicas y algo muy importante: la suspensión, ya que debe tolerar constantes aceleraciones y muy altas revoluciones al límite.
Para hacer "Drift" se aplican técnicas, una de ellas es la del "Clutch", cuando el piloto se aproxima a una curva, debe pisar el embrague y bajar la marcha a segunda (2do. cambio de velocidad), entonces las revoluciones del motor remontan a unas 4.000 ó 5.000 revoluciones, mucho depende del auto y su preparación.
Llegado a ese estado, el conductor cruza la dirección pero con suavidad hacia el lado contrario de la curva y mientras endereza el vehículo, bombea el embriague para que las ruedas traseras giren. En ese momento se pierde la tracción y se comienza a derrapar en la curva.
El "Drift" o derrape se mantiene hasta la siguiente curva apretando el acelerador y manteniendo un muy buen control sobre el volante para evitar la coleada del coche y que termine girando o haciendo trompos ("Trompitos").
En los trazados de "Drifting" hay curvas muy pronunciadas que ponen a prueba la destreza del piloto.
Otra técnica del "Drifting" se realiza con el freno de mano, es común para el drifting con autos de tracción delantera. El procedimiento es semejante al anterior, resulta más dificultoso el mantenerse derrapando durante varias curvas.
Los coches más apropiados para el drifting son los que tienen tracción delantera, porque permiten derrapar con más facilidad cuando se aprendió a llevar el vehículo derrapado en cualquier dirección.
Resumen: El drifting es una técnica de manejo con derrape que se ha vuelto competitiva y es motivo de espectáculos automovilísticos. Se originó en el Japón.
Cómo modificar un auto para Drift.
Preparación básica de autos turbo para drifting.
1- Admisión.
1- Admisión.
Filtro cónico aislado e Intercooler mejorado. Con esto hacemos que el motor una vez que le cuesta menos liberar gases, que le cueste menos introducirlos en la admisión y a la vez y muy importante, que introduzca el aire más frío.
El filtro cónico nos proporciona mayor capacidad de succión y menos frozada, el filtro Apexi es famoso por ser el que menos suciedad deja pasar con menor retención de succión, pero esto debe estar unido a un buen aislamiento del calor del vano motor.
Para ello se venden en apex performance, por ejemplo, unas placas para aislar este tipo de filtros. Otra modificación posible y muy recomendable pero algo más engorrosa es abrir o dirigir una vía directa de aire fresco hacia el filtro, esto ya depende de cada coche.
El intercooler nos sirve para enfriar más el aire de la admisión que entra por el filtro antes de que entre al motor y por ello uno con mayor anchura y superficie nos proporciona mayor capacidad de enfriamiento.
Se suelen colocar en la parte frontal del vehículo (FMIC o front mounted intercooler) ya que es en la parte en la que el aire le da directamente de frente, aunque también es muy común que se encuentren delante de una de las ruedas (SMIC: Side mounted intercooler). Los modelos y marcas varían mucho, desde los plu&play hasta los cuales necesitan de modificaciones de parachoques o chasis para ser colocados debido a su gran tamaño.
El intercooler debe tener a su vez todo el circuito de tubos de mayor diámetro y normalmente en aluminio, para ello se vende kits que pueden venir incluidos con el intercooler o comprarlos aparte y adaptarlos al intercooler elegido.
A la hora de instalar un fmic es importante que el aire le dé de lleno y no que el faldón delantero desvíe el aire. Por ello modificaremos el paragolpes o lo sustituiremos por otro con una mayor apertura que permita una buena refrigeración.
En el apartado de admisión también se encuentran el colector de admisión y el caudalimetro (Puede llevarlo o no), que serán tratados cuando la preparación alcance un mayor nivel.
2- Línea de escape desde colectores más bujías frías.
Con esto liberamos la restricción que suponen tanto silenciadores como catalizadores, al igual que aumentar el diámetro de la línea, con lo cual los gases se liberan más fácilmente y el motor trabaja más suelto y "respira" mejor.
Es muy importante la calidad de los componentes, ya que unos colectores mal soldados, se nos pueden romper y afectar al turbo u otras cosas, si son en acero inoxidable mejor. Con esto también aumentaremos algo la presión de soplado del turbo, con lo cual debemos poner bujías más frías, para evitar que estas se deterioren, este aspecto tendremos que ir variándolo en la medida que vayamos aumentando de potencia.
También es importante que las juntas sean de calidad, sobre todo entre colector y motor. La línea se divide en: Colectores de escape, turbo elbow, downpipe, decat pipe, middle pipe y catback. Su diámetro interior dependerá del modelo de coche, en el sr20det se suele usar 2,5" y 3" para preparaciones más serias, pudiendo incluso ser mayores. También podemos aislar los colectores con cinta anticalórica para disminuir el aire caliente que le llega al filtro.
El decat o supresor de catalizador supondrá que no hay nada que frene las emisiones del motor, con lo cual es ilegal y tendremos que poner el catalizador original del coche cada vez que querramos pasar la ITV. Para solucionar este problema existen catalizadores de alto flujo que disminuyen considerablemente la retención que supone y cumplen su función.
3- Controlador electrónico de turbo.
El controlador electrónico de turbo nos permite regular electrónicamente la presión a la que trabaja el turbo, lo que implica tener controlado el aire de admisión para evitar posibles picos de presión que puedan ser fatales para el motor. Así como aumentar o disminuir esta según lo que necesitemos o queramos exprimir el motor.
Los modelos más usados son el Apexi AVCR, el Greddy ProfecB y el Blitz Muy importante es ir regulándolo a medida que vamos realizando modificaciones.
4- Controlador electrónico de mezcla.
El más utilizado es el Apexi SAFC-2, que nos permite regular la mezcla aire/gasolina para que esté en los parámetros correctos y que nuestro motor no sufra ni corra riesgos. Deberemos regularlo cada vez que instalemos componentes que varíen los parámetros que controla el aparato.
ECU y centralita.
Un buen sustituto de estos dos anteriores es una Ecu-centralita sustituta o adicional que controle estos dos parámetros a la vez, así como muchos otros, un ejemplo es el Apexi Power FC o la Greddy Emanage, el cual entre otros y aparte de presión de turbo y mezcla, depende de cual, también controla el encendido.
Aspecto muy importante también para el correcto funcionamiento y otros parámetros. Este elemento es muy importante en una buena preparación, ya que cuidaremos de que todo lo que le vamos haciendo al coche tenga mejor y correcta respuesta y sobre todo más segura. Importante también es ir regulando cada vez que instalemos nuevos componentes que varíen los parámetros que controla la ECU.
El filtro cónico nos proporciona mayor capacidad de succión y menos frozada, el filtro Apexi es famoso por ser el que menos suciedad deja pasar con menor retención de succión, pero esto debe estar unido a un buen aislamiento del calor del vano motor.
Para ello se venden en apex performance, por ejemplo, unas placas para aislar este tipo de filtros. Otra modificación posible y muy recomendable pero algo más engorrosa es abrir o dirigir una vía directa de aire fresco hacia el filtro, esto ya depende de cada coche.
El intercooler nos sirve para enfriar más el aire de la admisión que entra por el filtro antes de que entre al motor y por ello uno con mayor anchura y superficie nos proporciona mayor capacidad de enfriamiento.
Se suelen colocar en la parte frontal del vehículo (FMIC o front mounted intercooler) ya que es en la parte en la que el aire le da directamente de frente, aunque también es muy común que se encuentren delante de una de las ruedas (SMIC: Side mounted intercooler). Los modelos y marcas varían mucho, desde los plu&play hasta los cuales necesitan de modificaciones de parachoques o chasis para ser colocados debido a su gran tamaño.
El intercooler debe tener a su vez todo el circuito de tubos de mayor diámetro y normalmente en aluminio, para ello se vende kits que pueden venir incluidos con el intercooler o comprarlos aparte y adaptarlos al intercooler elegido.
A la hora de instalar un fmic es importante que el aire le dé de lleno y no que el faldón delantero desvíe el aire. Por ello modificaremos el paragolpes o lo sustituiremos por otro con una mayor apertura que permita una buena refrigeración.
En el apartado de admisión también se encuentran el colector de admisión y el caudalimetro (Puede llevarlo o no), que serán tratados cuando la preparación alcance un mayor nivel.
2- Línea de escape desde colectores más bujías frías.
Con esto liberamos la restricción que suponen tanto silenciadores como catalizadores, al igual que aumentar el diámetro de la línea, con lo cual los gases se liberan más fácilmente y el motor trabaja más suelto y "respira" mejor.
Es muy importante la calidad de los componentes, ya que unos colectores mal soldados, se nos pueden romper y afectar al turbo u otras cosas, si son en acero inoxidable mejor. Con esto también aumentaremos algo la presión de soplado del turbo, con lo cual debemos poner bujías más frías, para evitar que estas se deterioren, este aspecto tendremos que ir variándolo en la medida que vayamos aumentando de potencia.
También es importante que las juntas sean de calidad, sobre todo entre colector y motor. La línea se divide en: Colectores de escape, turbo elbow, downpipe, decat pipe, middle pipe y catback. Su diámetro interior dependerá del modelo de coche, en el sr20det se suele usar 2,5" y 3" para preparaciones más serias, pudiendo incluso ser mayores. También podemos aislar los colectores con cinta anticalórica para disminuir el aire caliente que le llega al filtro.
El decat o supresor de catalizador supondrá que no hay nada que frene las emisiones del motor, con lo cual es ilegal y tendremos que poner el catalizador original del coche cada vez que querramos pasar la ITV. Para solucionar este problema existen catalizadores de alto flujo que disminuyen considerablemente la retención que supone y cumplen su función.
3- Controlador electrónico de turbo.
El controlador electrónico de turbo nos permite regular electrónicamente la presión a la que trabaja el turbo, lo que implica tener controlado el aire de admisión para evitar posibles picos de presión que puedan ser fatales para el motor. Así como aumentar o disminuir esta según lo que necesitemos o queramos exprimir el motor.
Los modelos más usados son el Apexi AVCR, el Greddy ProfecB y el Blitz Muy importante es ir regulándolo a medida que vamos realizando modificaciones.
4- Controlador electrónico de mezcla.
El más utilizado es el Apexi SAFC-2, que nos permite regular la mezcla aire/gasolina para que esté en los parámetros correctos y que nuestro motor no sufra ni corra riesgos. Deberemos regularlo cada vez que instalemos componentes que varíen los parámetros que controla el aparato.
ECU y centralita.
Un buen sustituto de estos dos anteriores es una Ecu-centralita sustituta o adicional que controle estos dos parámetros a la vez, así como muchos otros, un ejemplo es el Apexi Power FC o la Greddy Emanage, el cual entre otros y aparte de presión de turbo y mezcla, depende de cual, también controla el encendido.
Aspecto muy importante también para el correcto funcionamiento y otros parámetros. Este elemento es muy importante en una buena preparación, ya que cuidaremos de que todo lo que le vamos haciendo al coche tenga mejor y correcta respuesta y sobre todo más segura. Importante también es ir regulando cada vez que instalemos nuevos componentes que varíen los parámetros que controla la ECU.
Suspensión deportiva.
No es regulable y consta de un amortiguador con un muelle. Se debe cambiar el conjunto, no sólo los muelles. Es una opción deportiva pero sigue siendo algo blando en comparación con los coilovers, por ello si nos molesta la extrema dureza de la suspensión, una buena opción es esta, acudiendo siempre a una buena marca, como por ejemplo Tein.
Mejoras en la transmisión.
1- Grupo Corto.
Consta de un juego de piñones del diferencial que acorta los cambios, algo incómodo para conducción por ciudad ya que la primera se vuelve demasiado corta, pero una opción muy recomendable a la hora de crear un verdadero coche racing. También hay que tener mucho cuidado en coches con tendencia a sobrevirar, ya que en mojado puede llegar a resultar muy peligroso.
2- Diferencial LSD.
La principal diferencia entre un diferencial convencional y uno de deslizamiento limitado se produce cuando la rueda de un lado del vehículo pierde tracción, en cuyo caso se aplicará una mayor torsión a la rueda trasera del otro lado para mejorar su tracción. Pero si las dos pierden tracción, entonces a driftear.
3- Volante de motor aligerado.
El volante de motor aligerado suele ser de aluminio y aumentará el régimen de giro del motor, alcanzaremos más rápido las máximas RPM, pero perderemos algo de par motor.
Embrague.
Tenemos 3 stages o niveles, según los cuales la respuesta del embrague será más directa, más duro el pedal y consecuentemente más incómoda para la conducción por las calles. Pero, por supuesto, nos dará considerables mejoras de prestaciones.
Mejoras de peso.
Aquí tenemos dos aliados, el destornillador y la fibra de carbono y/o el aluminio.
Podemos desarmar tantas cosas del interior como nos dé la gana, desde cosas importantes como los asientos traseros y el del copiloto, hasta el aire acondicionado, radio, altavoces o moqueta. Y luego sustituir las piezas necesarias por otras más ligeras. En casos extremos podemos reemplazar todo el tablero si no tenemos airbag por uno de fibra de carbono, por ejemplo.
La fibra de carbono nos proporciona una disminución de peso considerable, frente a las piezas de metal de la carrocería, tanto capó como maletero son las piezas más fácilmente reemplazables por este material, pudiéndose encontrar hasta las puertas del coche del mismo material.
Mejoras de la aerodinámica.
Para que realmente mejore la aerodinámica de nuestro coche deberemos elegir un bodykit que haya sido probado en túnel de viento y realmente mejore o baje la resistencia al aire. Luego el tema del alerón. El alerón deberá ser de fibra de carbono e instalado realizando previamente un estudio de su colocación, para que realmente tenga un efecto beneficioso aerodinámico, si no se hace, lo más probable es que disminuyan las prestaciones del coche. Y por supuesto le dará a nuestro auto un toque estético más racing, acorde con la preparación.
Mejoras de seguridad.
Para mejorar la seguridad podemos instalar butacas con sistema de arnés, barras antivuelco, etc. En cuanto a la legalidad, únicamente son legales los buquets con respaldo regulable, debido a que en los coupes de 4-5 plazas, en caso de accidente, no podrían salir las personas de las plazas traseras si tuviéramos buquets rígidos.
Turbo mayor + Wastegate externa.
Un turbo mayor nos proporcionará mayor volumen de aire, no será tan restrictivo con los gases de escape, calentará menos el aire de la admisión, tendremos más presión, etc. Por contra, necesitará más revoluciones para cargar, ya que requerirá más presión de escape, pero esto se soluciona con un turbo de rodamientos y así tendremos menos lag del turbo y también se supone que tenemos bastante más presión de escape con todo lo que le modificamos al motor.
Colector de admisión.
El colector de admisión mejorado nos proporcionará una mayor precisión y presión a la hora de introducir el aire del circuito de admisión al motor, en definitiva lo introducirá de una forma más efectiva.
Kit de alimentación
Consiste en bajar el cigüeñal, también se cambian los pistones, bielas y/o aumentar el diámetro de pitón cilindro. Se debe reprogramar la centralita ya que debemos modificar varios parámetros que varían al hacer esta modificación. Por supuesto, llevarlo a alguien que sepa del tema.
Mejora de la dirección.
Primeramente podemos instalarle un volante de menor diámetro, el cual permitirá realizar las maniobras más rápidamente. Una dirección con menor recorrido nos permitirá tener respuesta más rápida en el circuito, ya que dentro de este nunca tendremos que girar la dirección tanto como en una ciudad. Pero esto tiene un inconveniente, que nos será prácticamente imposible estacionar con maniobras y conducir o girar 90º en calles estrechas.
No es regulable y consta de un amortiguador con un muelle. Se debe cambiar el conjunto, no sólo los muelles. Es una opción deportiva pero sigue siendo algo blando en comparación con los coilovers, por ello si nos molesta la extrema dureza de la suspensión, una buena opción es esta, acudiendo siempre a una buena marca, como por ejemplo Tein.
Mejoras en la transmisión.
1- Grupo Corto.
Consta de un juego de piñones del diferencial que acorta los cambios, algo incómodo para conducción por ciudad ya que la primera se vuelve demasiado corta, pero una opción muy recomendable a la hora de crear un verdadero coche racing. También hay que tener mucho cuidado en coches con tendencia a sobrevirar, ya que en mojado puede llegar a resultar muy peligroso.
2- Diferencial LSD.
La principal diferencia entre un diferencial convencional y uno de deslizamiento limitado se produce cuando la rueda de un lado del vehículo pierde tracción, en cuyo caso se aplicará una mayor torsión a la rueda trasera del otro lado para mejorar su tracción. Pero si las dos pierden tracción, entonces a driftear.
3- Volante de motor aligerado.
El volante de motor aligerado suele ser de aluminio y aumentará el régimen de giro del motor, alcanzaremos más rápido las máximas RPM, pero perderemos algo de par motor.
Embrague.
Tenemos 3 stages o niveles, según los cuales la respuesta del embrague será más directa, más duro el pedal y consecuentemente más incómoda para la conducción por las calles. Pero, por supuesto, nos dará considerables mejoras de prestaciones.
Mejoras de peso.
Aquí tenemos dos aliados, el destornillador y la fibra de carbono y/o el aluminio.
Podemos desarmar tantas cosas del interior como nos dé la gana, desde cosas importantes como los asientos traseros y el del copiloto, hasta el aire acondicionado, radio, altavoces o moqueta. Y luego sustituir las piezas necesarias por otras más ligeras. En casos extremos podemos reemplazar todo el tablero si no tenemos airbag por uno de fibra de carbono, por ejemplo.
La fibra de carbono nos proporciona una disminución de peso considerable, frente a las piezas de metal de la carrocería, tanto capó como maletero son las piezas más fácilmente reemplazables por este material, pudiéndose encontrar hasta las puertas del coche del mismo material.
Mejoras de la aerodinámica.
Para que realmente mejore la aerodinámica de nuestro coche deberemos elegir un bodykit que haya sido probado en túnel de viento y realmente mejore o baje la resistencia al aire. Luego el tema del alerón. El alerón deberá ser de fibra de carbono e instalado realizando previamente un estudio de su colocación, para que realmente tenga un efecto beneficioso aerodinámico, si no se hace, lo más probable es que disminuyan las prestaciones del coche. Y por supuesto le dará a nuestro auto un toque estético más racing, acorde con la preparación.
Mejoras de seguridad.
Para mejorar la seguridad podemos instalar butacas con sistema de arnés, barras antivuelco, etc. En cuanto a la legalidad, únicamente son legales los buquets con respaldo regulable, debido a que en los coupes de 4-5 plazas, en caso de accidente, no podrían salir las personas de las plazas traseras si tuviéramos buquets rígidos.
Turbo mayor + Wastegate externa.
Un turbo mayor nos proporcionará mayor volumen de aire, no será tan restrictivo con los gases de escape, calentará menos el aire de la admisión, tendremos más presión, etc. Por contra, necesitará más revoluciones para cargar, ya que requerirá más presión de escape, pero esto se soluciona con un turbo de rodamientos y así tendremos menos lag del turbo y también se supone que tenemos bastante más presión de escape con todo lo que le modificamos al motor.
Colector de admisión.
El colector de admisión mejorado nos proporcionará una mayor precisión y presión a la hora de introducir el aire del circuito de admisión al motor, en definitiva lo introducirá de una forma más efectiva.
Kit de alimentación
Consiste en bajar el cigüeñal, también se cambian los pistones, bielas y/o aumentar el diámetro de pitón cilindro. Se debe reprogramar la centralita ya que debemos modificar varios parámetros que varían al hacer esta modificación. Por supuesto, llevarlo a alguien que sepa del tema.
Mejora de la dirección.
Primeramente podemos instalarle un volante de menor diámetro, el cual permitirá realizar las maniobras más rápidamente. Una dirección con menor recorrido nos permitirá tener respuesta más rápida en el circuito, ya que dentro de este nunca tendremos que girar la dirección tanto como en una ciudad. Pero esto tiene un inconveniente, que nos será prácticamente imposible estacionar con maniobras y conducir o girar 90º en calles estrechas.
Los kits Veilside japoneses para tunear.
Uno de los más importantes preparadores de autos deportivos del Japón. Yokomaku Hiranao fundó en el año 1990 Veilside con las premisas "estética de combate" y "prestaciones infartantes".
La fama proviene de la película "Rápido y Furioso". En ella Veilside es patrocinador oficial y preparó el automóvil Mazda RX7 de Vin Diesel.
El vehículo fue equipado con un kit VeilSide Combat Aero y un sistema de Óxido Nitroso. Los kits de la firma japonesa otorhan una estética exótica muy personal.
Todos los kits de VeilSide no dejan dudas de su vocación deportiva, lo que los hace muy diferentes a las creaciones de los competidores en este terreno.
Son especialmente adecuados para los automóviles japoneses, tiene una impresión agresiva pero no rompe en demasía las líneas del diseño original del vehículo.
Tienen identidad con las preparaciones "import" y definen más agresivamente a los vehículos japoneses.
Un elemento muy importante para estas preparaciones Tuning son las llantas. VeilSide cuenta con un catálogo de llantas denominado "VeilSide Andrew Racing Wheels".
Son elementos muy valorados en el ambiente de los mejores preparadores por su ligereza y resistencia. Se fabrican totalmente en el Japón y están sometidas a normas de calidad muy estrictas.
En la mayoría de las preparaciones de VeilSide, se atiende la estética pero también la mecánica que resulta en la estrella protagonista.
Emplean sistemas de escapes deportivos íntegramente en acero inoxidable, reforman totalmente las admisiones y agregan equipos de Óxido Nitroso de resultados impresionantes.
Por supuesto que no olvidan los kits de suspensión, las barras de refuerzo y una gran opción de llantas. Agregan accesorios para el chasis asimile y transmita el incremento de la potencia.
Los alerones VeilSide logran un gran impacto de estética y son muy funcionales, se encuentran en todas sus preparaciones y son auténticas referencias en los EEUU.
Estos alerones tienen diseño para lograr una gran presión sobre el eje trasero sin traer perjuicio aerodinámico. Otorgan al vehículo una terminación deportiva muy particular.
Por regla general, para realizar drifting debes tener un auto con disposición FR o un 4WD que posea un mayor reparto de potencia hacia las ruedas traseras. Desde ya, se asume que debes tener un presupuesto lo suficientemente alto como para poder afrontar gastos de reparaciones que probablemente sean muy frecuentes, por eso muchas veces es mejor tener un auto al que le puedas conseguir fácilmente repuestos y que no sean muy caros.
Uno de los autos clásicos de elección de drifters es nuestro archiconocido Toyota Corolla AE86 "Hachi-Roku", siendo su punto fuerte a la hora de inclinarse por el en una elección de autos que el 86 es un auto muy bien balanceado y no tan difícil de controlar como otros para los principiantes en el Drift.
No hay comentarios:
Publicar un comentario